DILEMAS ESTRATÉGICOS DEL MOMENTO

Comunicación y Territorio

DILEMAS ESTRATÉGICOS DEL MOMENTO

PUNTO y APARTE – Nº27, 2021,

Segunda Quincena de julio

 

  • Primarias del domingo marcarán el curso de la competencia presidencial.
  • Con lineamientos reglamentarios, la definición de una mesa ampliada, comisiones de trabajo y temas presupuestarios, avanza la Convención Constituyente.
  • Nuevos gobernadores y gobernadoras asumieron funciones con reclamos por desprolijidad del Ejecutivo, sin claridad sobre funciones y presupuestos.
  • Escala la violencia en la Araucanía.

EL ESCENARIO GENERAL

A pocas horas de una primaria presidencial que develara los nombres de dos candidaturas de la contienda definitiva de noviembre, con intensidad se viven en el ex Congreso los debates de los 155 constituyentes. También en la semana asumieron los 16 Gobernadores electos, con críticas que se sumaron a las de los Constituyentes por la falta de eficiencia del Gobierno, mientras el mar de fondo lo configuraba el escenario de violencia que se vive en la Araucanía.

Luego de la histórica elección como Presidenta de la Convención Constituyente de la simbólica representante mapuche Elisa Loncón (Independiente), de las dificultades iniciales que se vivieron, como la inexcusable negligencia del Ejecutivo para proveer de la logística necesaria para su funcionamiento y de la salida de Francisco Encina y su reemplazo por Catalina Parot en la Secretaría Ejecutiva, pareciera culminado el proceso de instalación del organismo.

Por cierto, la aprobación en segunda votación y a mano alzada, de la declaración donde la Convención pidió al Congreso “máxima celeridad en la tramitación del indulto general” para los presos del estallido y al Gobierno la “inmediata desmilitarización del Wallmapu”, instaló un debate sobre el rol y atribuciones que le cabe a dicha instancia, su respeto y cabal comprensión de la independencia de los distintos poderes del Estado, como también algunas aprehensiones respecto de la posibilidad de que se establezca una suerte de hegemonía de un sector, que podría complejizar el debate a la hora de construir los necesarios acuerdos para un texto constitucional integrador de la diversidad que se expresa en el propio elenco constituyente.

Con todo y luego del alto costo para la imagen de eficiencia que, a nivel global, siempre ha querido instalar el actual Gobierno, durante la segunda semana de trabajo cedieron las pasiones y las controversias iniciales comenzaron a dar paso a resoluciones fundamentales de orden administrativo, que hacen renacer las esperanzas en que el camino institucional elegido por Chile para dar conducción a la profunda demanda ciudadana, cumpla con tal objetivo. Se debe entender que, tal como señalamos en ocasiones anteriores, inevitablemente la proximidad de la elección presidencial permeará la discusión en una primera etapa. No obstante, con nuevas autoridades nacionales legitimadas por la voluntad popular, lo razonable es que el trabajo constitucional esté mucho más enfocado en la tarea de fondo. Lo anterior, sin embargo, no le resta importancia a la capacidad que, en la actual etapa, demuestren los diversos sectores para colaborar con una conducción fluida y fructífera de las discusiones, ya que innegablemente ello se traduce -en medio de la contienda presidencial- en imagen de sentido de Estado y gobernabilidad.

Presidenciales en tierra derecha

Las Primarias de este domingo establecerán, nada menos que a dos de los candidatos que estarán en la papeleta de la primera vuelta presidencial. Y aun cuando se dice que los foros y debates tienden más que nada a fidelizar al voto duro, los desarrollados en este tiempo parecen haber logrado algunos efectos en las certezas absolutas anteriores a los mismos.

En el caso de Chile Vamos, el más probable ganador, Joaquín Lavín -que por años ha ido cultivando la imagen de un político de derecha atípico, cercano a la gente y más abierto hacia el centro- ha visto acercarse peligrosamente a un Sebastián Sichel, donde convergen una historia de vida real de origen popular y el ser una opción que, por su novedad, proyecta un cambio que también parece tranquilizar a los sectores conservadores de la derecha.

En el caso del pacto FA-PC, el diputado Gabriel Boric ha sabido utilizar con gran efectividad las instancias de debate y franja para mostrarse como una opción con posibilidades de crecer hacia el centro. El alcalde Daniel Jadue, por el contrario, tras largo tiempo en la delantera de las encuestas, ha apostado a la preminencia que le atribuyen los estudios de opinión pública, lo que se vio alterado en las últimas semanas por su evidente incomodidad para utilizar adecuadamente esas ventajas preliminares en el fragor que imponen los debates públicos de la competencia legal de las primarias y una campaña en desarrollo, que impone definiciones ideológicas y políticas más de fondo. Con todo, los comicios de este domingo representan además un desafío para ambos sectores -Chile Vamos y Apruebo Dignidad- ya que el nivel de participación que obtenga cada uno hablará con bastante claridad de la capacidad movilizadora que lograrán luego, en la recta hacia la primera vuelta. En estas últimas horas, por tanto, llamar a votar será la consigna, especialmente considerando que hay un riesgo evidente de que se exprese un desgaste en el entusiasmo ciudadano en medio del intenso calendario electoral, y de un fin de semana largo que coincide con el inicio de las vacaciones de invierno.

Lo anterior pone una cuota de incertidumbre saludable para una competencia real, pero disyuntivas muy distintas dependiendo de los resultados finales que surjan de este domingo. Un triunfo de Lavín y Jadue, generarán un escenario de polaridad que fortalecerá sustantivamente una alternativa de centro izquierda. Por el contrario, un hipotético triunfo de Sichel y Boric puede dar espacio a un polo de atracción hacia aquel votante de centro, que busca y espera soluciones menos radicales y más estables para el país.

Unidad Constituyente, por su parte, sabe que ya sus tiempos se agotan. El acuerdo para llegar a la primera vuelta con un o una candidata única, es una definición que se debiera resolver prontamente, tras la primaria legal de este domingo. A las conversaciones entre las directivas se han sumado avances para un programa común y un acuerdo parlamentario, ambos requisitos fundamentales para generar una fuerza que pueda garantizar gobernabilidad y, al tiempo, construir una plataforma alternativa a la primaria convencional. Esto resulta fundamental ante una candidatura que no logra repuntar – Narváez- y para proyectar con legitimidad a quien aparece como la única opción capaz de vencer en todos los escenarios de una segunda vuelta: Provoste.

Aunque no se exprese hoy con esa claridad, todo parece apuntar a que habrá un amplio acuerdo para que la candidata que represente a Unidad Constituyente en la papeleta de primera vuelta sea la actual Presidenta del Senado, Yasna Provoste. Como suele suceder en política, en estos momentos cruciales para la alicaida Unidad Constituyente, hay un discurso público diferente a lo que acontece en las conversaciones privadas. Aún cuando se ha insistido en la necesidad de una primaria no convencional presencial o electrónica, internamente los principales representantes de las fuerzas políticas del sector reconocen que tal mecanismo sería un suicidio, ya que si está en duda el nivel de participación que tendrán los comicios legales del domingo, la probabilidad de un total fracaso aumenta en un contexto de menor formalidad legal. Así las cosas, el itinerario político

Cuadro de texto: Página3de la Senadora, desde que asumió la testera de la Cámara Alta, ha logrado proyectarla sólidamente y sin competencia, no solo como la mejor opción sino como la única que podría llevar al sector de regreso a La Moneda.

Señal de alarma

En la semana, también quedo en evidencia el total fracaso del actual Gobierno en todos sus intentos por lograr algún control del orden público y de la violencia en la Araucanía, agotando cualquier posibilidad de hacer un giro en lo que le queda de Administración. Lo más cercano a un avance – el Plan Araucanía que había comenzado el entonces Ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno- terminó tempranamente con el asesinato por parte de Carabineros de Camilo Catrillanca, tras lo cual la estrategia del Ejecutivo se redujo a poner el foco en un control militarizado de la zona. Aun así, los numerosos contingentes policiales han sido sobrepasados permanentemente por grupos paramilitares que, con armamento de grueso calibre, hacen ostentación de su fuerza y desafío a una desgastada Autoridad.

La muerte del joven comunero Pablo Marchant Gutierrez, caído en un enfrentamiento con la policía en la noche del pasado viernes en Carahue y su posterior rito funerario con guardias fuertemente armados, dejó de manifiesto la peligrosa posibilidad de que se intente instalar una vía militar para resolver el conflicto de este pueblo originario. De esta forma, en los próximos meses el país puede verse enfrentado al dilema de una significatriva representación de pueblos originarios en la Convención Constituyente cuyo fin es la busqueda institucionalizada de una solución histórica y definitiva de sus demandas, versus el camino de la confrontación militar que configuraría un grave escenario, no sólo para la zona sino para todo el país en momentos de los grandes cambios que vive Chile.

Los duros datos de la pobreza

La publicación de la CASEN 2020 devela la dramática realidad de la pobreza en el Chile actual. Tras el esfuerzo realizado por distintos gobiernos desde la recuperación de la democracia para disminuir la pobreza, se tenía la certeza de ser país de oportunidades, con gran movilidad social y a pasos de alcanzar un pleno desarrollo. No obstante, todo ello quedó en cuestión  cuando, primero, el estallido social transparentó un Chile fragmentado por las desigualdades, injusticias y abusos de diverso tipo y, luego, cuando la pandemia dejó en evidencia la vulnerabilidad de una supuestamente emergente clase media y mostró la peor cara del hacinamiento y condiciones de vida de inmigrantes y familias cuya subsistencia diaria depende de un oficio o un empleo precario.

Algunos datos del estudio son elocuentes: La cifra de personas en situación de pobreza pasó de 8,6% a 10,8%, lo que afecta a 2.112.1185 ciudadanas y ciudadanos. Además, más de dos millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de básica. De ellas, un 40% no tiene recursos siquiera para adquirir alimentación acorde con las necesidades nutricionales esenciales. En cuanto a desigualdad, la muestra constata que los ingresos del 10% de mayores recursos son 400 veces los del 10% más pobre, un aumento de diez veces en relación a la medición de 2017.

Sabemos que los efectos de las restricciones de movilidad para combatir la pandemia, así como la suspensión de las clases presenciales en los colegios, dieron origen a la pérdida de gran cantidad de empleos, particularmente aquellos oficios de menor calificación o que no podían ejecutarse en modalidad de teletrabajo. Además, en esta crisis, muchos trabajos “por cuenta propia” no lograron convertirse en una alternativa a la situación de desempleo y, de hecho, cayeron en un 35% en el momento más crítico de la pandemia el año pasado. Así, esta crisis y su efecto en el empleo tuvo un impacto directo en el aumento de la pobreza en la población de menores de edad, adultos jóvenes y trabajadores menos calificados. David Bravo, director del Centro de Encuestas UC, lo ratifica al señalar que “los jóvenes son el grupo que en términos porcentuales experimentó una mayor caída en el empleo en el 2020”.

Como consecuencia, 80 mil familias viven en campamentos que creíamos erradicados en su gran mayoría, lo que representa un alza inédita de un 74% en ese plano. El centralismo chileno hace que la mayor cantidad de población viva en la Región Metropolitana (41,8%) por lo que concentra un 34,7% del total de pobres, seguida por la Araucanía y Tarapacá. La situación de los inmigrantes también resulta de gran dramatismo, aumentando su situación de pobreza de un 10,8% en 2017 a un 17% en la actual medición CASEN, lo que equivale a 201.314 de los 1.185.272 contabilizados, siendo los más pobres los haitianos y los bolivianos, muchos de los cuales, por su informalidad, tampoco han logrado tener acceso a las ayudas fiscales.

No obstante Chile ha logrado ir avanzando en la recuperación de la economía -lo que ha quedado demostrado en las cifras macroeconómicas y en las proyecciones de crecimiento de diversas entidades nacionales e internacionales- la Encuesta CASEN publicada refleja que ello no se condice con la realidad que viven las familias y que la recuperación del empleo está siendo muy lenta, especialmente en mujeres y hogares donde varios de sus integrantes dependen de los ingresos que genera un adulto.

PROYECCIONES

ANEXO I

  1. Los resultados de las primarias de este domingo se transformarán en una primera clave de lo que será la confrontación presidencial final. Es evidente que a la papeleta de noviembre se sumarán otros nombres que harán más compleja la proyección de un resultado electoral que, en un año de grandes cambios, grandes desafíos y con más preguntas que respuestas, impone un difícil escenario para quien asuma la tarea de gobernar.
  2. Aún cuando todo indica que –pese a que no es su función- la Convención Constituyente tenderá a jugar un rol político respecto de la coyuntura, los constituyentes deberían asumir que su tarea principal, de escribir la nueva Carta Fundamental, es una misión que requiere de la formalidad y contenido que doten de legitimidad y real representación a esa noble labor. No se debería olvidar que el plebiscito de salida será la prueba de fuego para quienes hoy han sido mandatados –en un hecho histórico e inédito- para escribir una Carta Magna que, por primera vez, represente a toda la nación. Si se impone el sólo espíritu de la imposición de la mayoría se dañará un ejercicio integrador de la diversidad de sus representantes, que es condición para el éxito de esta experiencia. Por otra parte, el oficialismo se enfrenta al desafío de dar señales de apertura y tender los primeros puentes para poder ser parte de los cambios y no quedar relegado a una inconducente defensa de sus intereses atávicos.
  3. Toda la institucionalidad política requiere asumir con urgencia e integridad el conflicto en la Araucanía. Es un tema candente que heredará la próxima Administración, pero por sobretodo es una materia país que requiere ser abordado desde distintas dimensiones, que incluyan no solo las legítimas reivindicaciones históricas del pueblo mapuche sino, también, una nueva política de desarrollo económico alternativo al actual modelo extractivista y antiecológico que representa la hegemonía de la explotación forestal en la zona.
  4. El mayor desafío que enfrentará Chile en los próximos meses y también una nueva Administración será la generación de empleos. Pero no cualquier empleo. Lo que ha quedado demostrado tanto durante el estallido social como con la crisis sanitaria es que la precariedad de un trabajo es sinónimo de vulnerabilidad para los hogares. Por el contrario, una estrategia que fomente el empleo formal, sea este dependiente o no, otorgará siempre mejores posibilidades de estabilidad frente a embates futuros.
  5. Los precupantes datos que entrega la CASEN 2020 exigen la conformación de una red de protección social sólida para combatir los niveles de pobreza que se constatan en el estudio. Esta será una tarea insoslayable para un futuro Gobierno, especialmente porque la recuperación económica de las familias demorará mucho más que la reactivación de la economía.
  6. Entregar certezas a los inversores, reglas claras, una institucionalidad que funcione y un ambiente de paz social serán factores determinantes para revertir la actual situación y lograr una articulación armónica entre la creación de mayores y mejores empleos y el crecimiento que requiere el país. La incertidumbre que naturalmente generan los cambios ad-portas, incluidos los constitucionales, exigen señales claras que ayuden a incrementar las inversiones y así lograr una inflexión definitivamente más estable de la economía nacional. Esta es una demanda que involucra a todos los secores que tienen responsabilidad y un rol que jugar.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *