MISIL PRESIDENCIAL ESTALLA EN LA MONEDA
PUNTO y APARTE – Nº24, 2021,
Primera Quincena de junio
- Avalancha de críticas oficialistas por anuncio presidencial de Matrimonio Igualitario.
- Poca vida está teniendo el Pase de Movilidad.
- El foco de la segunda vuelta para Gobernadores está en la Región Metropolitana.
- IMACEC de 14,1% en abril, sorprendió positivamente a analistas y mercados.*
Nadie esperaba mucho de la última Cuenta Pública de un Gobierno con la aprobación ciudadana más baja desde el retorno a la democracia, altamente deslegitimado en su liderazgo y en evidente soledad respecto del apoyo oficialista, sector que mayoritariamente atribuye su fracaso en los últimos resultados electorales a la fallida gestión del Ejecutivo. Se esperaba más bien que este último Mensaje estuviera concentrado en el manejo de la pandemia y en la reactivación económica, en un tono más moderado y sin sorpresas, buscando rescatar que el plebiscito y la Convención Constituyente quedaran plasmados como un sello final de su mandato. Era lo que aparecía como lógico y deseable.
Tras los primeros minutos de alocución, sin embargo, el Presidente Piñera lanzó su misil al corazón mismo del gremialismo. “Ha llegado el tiempo del Matrimonio Igualitario en Chile”, señaló y con ello no solo eclipsó cualquier otra iniciativa contenida en su discurso, también sacó al pizarrón las profundas diferencias que caracterizan a las dos derechas que coexisten en Chile. Pero, lo más complejo, con este anuncio inconsulto instaló el debate valórico entre los candidatos presidenciales del oficialismo, en uno de los momentos más duros para ese sector, tras la derrota electoral. El enojo y las reacciones no se hicieron esperar. Lo que fue catalogado como una “traición” por algunos dio paso a una suerte de “vuelta de mano” en el Congreso, donde parlamentarios de la UDI enfrentaron al Gobierno presentando una moción para que las ayudas a las familias y pymes se extiendan hasta diciembre.
Sin embargo, lo que ha quedado flotando en el ambiente es la respuesta al por qué de tan inesperado anuncio, que tendrá suma urgencia para un proyecto que fue enviado en 2017 al Parlamento por el gobierno de la ex Presidenta Bachelet. Sobre las razones que tuvo el Mandatario para tomar esta decisión, en momentos de gran conflictividad interna en la centro-derecha y ad portas de las primarias presidenciales, hay diversas hipótesis. Dos de estas toman fuerza con el paso de las horas: La primera que surge de la UDI, es que habría sido una manera dar una ventaja a la candidatura de quien se considera como el “candidato de La Moneda”, Sebastián Sichel, ya que el ex ministro y ex Presidente de Banco Estado, quien se define a si mismo como alguien liberal, ha manifestado estar a favor del Matrimonio Igualitario. Por el contrario, este tema complica al candidato opus dei de la UDI, Joaquín Lavín.
La segunda, bastante menos especulativa, sería que un Gobierno que ha basado gran parte de su acción guiado por las encuestas y lo que arrojan los estudios del Big-Data, haya contado con antecedentes sólidos respecto de la aprobación de las personas a esta iniciativa, y buscando así una línea de conexión con una ciudadanía que le es esquiva. En este sentido, pudiera haber influido la alegre acogida, felicitaciones y favorables reacciones que provocó el reciente matrimonio en Francia de la arquera chilena y triunfadora deportiva a nivel mundial, Christiane Endler, con su pareja chilena, Sofía Orozco, ampliamente difundido en redes sociales. Según fuentes de La Moneda, esta hipótesis de buscar aprobación pública inmediata, se fortalece con su lanzamiento del Pase de Movilidad y su intención de que comenzara a operar de inmediato. Como se recordará, en un contexto de más de 8.000 nuevos infectados por Covid 19 y con las camas UCI ocupadas en más de un 95% a nivel país, el Primer Mandatario, sin acuerdo con el Consejo Asesor, hizo este anuncio que favorece a quienes han completado el proceso de vacunación, iniciativa que terminó con la renuncia del Colegio Médico a participar en dicha instancia y la posterior modificación del alcance del pase. Al final, un Ministro de Salud desgastado y no pocas veces destemplado, debió salir a enfrentar las críticas a la medida: “Las normas, las decisiones que se toman, no están escritas en piedra, se pueden modificar, obviamente”, dijo.
Más allá de estas especulaciones, lo que el Presidente Piñera argumenta es haber evolucionado y declara tener en cuenta que hay diversas formas de amor, por lo cual estima que es el momento para que Chile dé ese trascendental paso. Sin perjuicio de lo anterior, quedará flotando en el ambiente la razón para el anuncio, habida cuenta de que ni el segundo piso de La Moneda, ni los Ministros o Presidentes de los partidos, ni el texto que trascendió primeramente, lo contenían.
La lucha por la región metropolitana
A pocos días de la segunda vuelta para Gobernadores, los ojos están puestos en lo que acontezca en la Región Metropolitana y en cómo el resultado se proyectará en la presidencial. La elección de Gobernadores y Gobernadoras regionales constituye un largo anhelo del proceso descentralizador en Chile. Por primera vez, las personas pueden elegir a quienes liderarán el desarrollo de sus propios territorios.
En la elección del 15 y 16 de mayo, se produjo una situación que puede resultar muy compleja para cualquiera de los actores con ambición presidencial, sino se toma nota que la gobernanza deberá hacerse con otra visión, de manera más convocante y participativa. En 13 de las 16 regiones habrá segunda vuelta. Las 3 gobernaciones que ya eligieron a su autoridad las ganó la oposición. De las 10 regiones restantes, en 9 el oficialismo competirá con diferentes opciones de la oposición y en una, la metropolitana, la derecha quedó fuera y la contienda se dará entre dos candidatos de oposición.
Se podría dar el caso de que la centro derecha no gané ninguna región (con un poco de unidad de parte de la oposición). En otras palabras, el oficialismo podría perder el control del desarrollo territorial en todas las regiones del país. A la inversa, si sus resultados electorales modificaran el escenario electoral previo, este cuadro sería negativo para la hoy oposición. Al respecto, conviene tener presente que son las gobernaciones regionales las que impulsan el 27% de las inversiones en el territorio. Para las próximas elecciones de noviembre, perder el control de la inversión en las regiones presentaría un panorama muy cuesta arriba para el candidato que gane la presidencial, si este factor no tiene consonancia con el sector que represente. Como dato adicional, se puede mencionar que, en los noticiarios regionales, los gobernadores y gobernadoras locales tendrán una presencia importante con la inauguración de una serie de obras y lanzamiento de programas con impacto en los territorios.
En lo que se refiere a la Región Metropolitana, la importancia, tanto simbólica como en cantidad de población gobernada que tiene la zona en disputa en un país centralista como Chile, quedó en evidencia en las repercusiones de los comicios recién pasados. Que el oficialismo quedara fuera de esta competencia fue uno de los golpes más duros para el sector, incluso probablemente más complejo en términos de proyección política que no haber alcanzado un tercio en la Convención Constituyente, e hizo tambalear la pole-position que aseguraban todos los anteriores pronósticos sobre las posibilidades de éxito en la presidencial. Además, baste recordar -aunque no todos los años es igual- que en la RM solo en el 2019 fueron más de 135 mil millones de pesos de inversión pública los que se decidieron a nivel local.
Por lo anterior, es comprensible que la batalla se haya trasladado a la competencia entre los representantes de Unidad Constituyente, Claudio Orrego (DC) y del pacto PC-FA, Karina Oliva (Comunes). Agrega dramatismo a este cuadro las circunstancias de gran conflictividad entre la centro-izquierda y la izquierda radical, tras la fallida y bochornosa inscripción de primarias presidenciales.
Provoste por los palos
A diferencia de los días previos a los mega comicios de abril, hoy las encuestas están reflejando con mayor claridad preferencias y posicionamientos de candidaturas. De esta forma, hoy es posible comenzar a hablar de tendencias y establecer que los datos de encuestas comienzan a tener asiento en preferencias ciudadanas que están más afincadas en la mira de la próxima presidencial. En esa perspectiva se debe anotar por ejemplo, la abrupta caída de Pamela Jiles y
también la emergencia de nuevos liderazgos. Al igual que el conocido dicho hípico, la Presidenta del Senado, Yasna Provoste, se consolida en la vuelta decisiva de la carrera presidencial, luego de su iniciativa de diálogo con el Gobierno para alcanzar los llamados “mínimos comunes” para ayudar a las familias golpeadas por los efectos económico-sanitarios de la pandemia. La Senadora logró aunar a una centro-izquierda dispersa, poniendo al tiempo el foco de su acción en las necesidades de las personas, por sobre el debate político-electoral. Por ello, resultó coherente su reacción negativa al requerimiento del por el entonces Presidente de la DC, Fuad Chain, para sondear su disponibilidad para reemplazar a Ximena Rincón como candidata presidencial del partido.
Su presión al Gobierno para la entrega de ayudas suficientes y rápidas tiene el piso de haber estado primero disponible a alcanzar acuerdos y de haber construido el aporte concreto de una propuesta debatida con inclusión de diversas organizaciones y representantes del mundo político y social. Este ejercicio republicano de su cargo institucional la ha encumbrado rápidamente en los sondeos de opinión pública, alcanzando un sorpresivo tercer lugar, tras Lavín y Jadue. Cabe destacar, en el mismo sentido de la evaluación pública a su gestión que, en relación a la imagen positiva (buena + muy buena) de las candidaturas presidenciales, la Encuesta Criteria de mayo 2021 señala que la Presidenta del Senado consigue la mejor posición, pasando de 31% a 38%, seguida por Joaquín Lavín (32%), Daniel Jadue (31%) y Sebastián Sichel (30%), en tanto que en lo que se refiere al posicionamiento de una candidatura que todavía no existe, se ubica en el tercer lugar. Sin duda sorpresivo y significativo. Así, no obstante el fracaso de la idea original sobre una primaria legal unitaria de toda la centro izquierda y del lamentable espectáculo posterior de descalificaciones y acusaciones mutuas entre Unidad Constituyente y el pacto PC-FA, Provoste parece surgir sin contaminarse de todo aquello, como la única posibilidad real de aunar a toda la oposición para ofrecer una alternativa de gobernabilidad y alcanzar La Moneda.
Datos alentadores
En el ámbito económico, el IMACEC de abril arrojó un 14,1%, cifra que superó todas las proyecciones. Se debe considerar, en todo caso, que en abril del 2020 la caída de la actividad económica chilena fue de un 13,8%, por lo que más que hablar de crecimiento, lo que estamos viendo es un proceso muy favorable de recuperación. La noticia refleja que la economía chilena ha mostrado gran capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones de un mercado nacional e internacional marcado por los efectos de la pandemia.
Con todo, lo que resulta especialmente preocupante son las cifras de desempleo. Según el INE, en el trimestre enero-marzo 2021 la cifra nacional alcanzó un 10,4%. Divididos por sexo, la desocupación femenina fue la que más aumentó, con un alza de 1,3 pp alcanzando un total de 11,0%. En el caso de los hombres, el aumento de desempleo fue de 2,8 pp, llegando a un 9,9%. Lo anterior es concordante con lo mostrado por la última Encuesta Criteria Mayo 2021, donde en relación a la percepción de la situación económica del país, ésta continúa siendo mala en un 43%, mientras que la mirada positiva solo llega a un 6%. En cuanto a las expectativas para los próximos 12 meses, un 61% piensa que las cosas seguirán más o menos igual, según el mismo estudio. Si pensamos que los empleos informales y el trabajo por cuenta propia han pasado a constituirse en alternativa para palear la emergencia en muchos hogares, tenemos un escenario en el que la incertidumbre se instala como un elemento complejo para las autoridades actuales y futuras a la hora de dar una conducción pacífica y por las vías institucionales a las urgentes demandas ciudadanas.
PROYECCIONES
- El oficialismo tendrá muchas dificultades para respetar el flair-play que debiera mostrar un sector golpeado por los últimos resultados electorales. En los próximos debates de los candidatos en competencia la agenda valórica se transformará en obligada materia de consulta y discusión, debido a que el tema quedó instalado por el propio Presidente de la República, ahondando con ello las diferencias del sector y amenazando directamente la unidad pactada para la inscripción de las primarias.
- Mas allá de cualquier otra intención, aunque el Ejecutivo se empeñe en destacar otros temas, lo más probable es que esta segunda gestión de Sebastián Piñera sea recordada por el estallido social, que dio origen al Acuerdo para una Nueva Constitución y, también, de aprobarse próximamente como indican los apoyos en el Congreso, por la ley para el Matrimonio Igualitario en Chile. Sabido es que los “legados” de los gobiernos los construye, con el tiempo, el recordatorio de la propia ciudadanía.
- La borrachera por el éxito electoral y la inexperiencia puede llevar al Frente Amplio a un punto de quiebre con sus propios objetivos si, como hemos observado, se tiende a descalificar o catalogar a todo otro de neoliberales con tanta ligereza. El conglomerado debiera tomar nota de los costos que tuvo erigirse, en sus comienzos, como una fuerza con gran superioridad moral respecto del resto de los actores políticos. A la hora de las decisiones, cuando se actúa con las mismas conductas que se critican, la sanción pública es mucho más dura contra quienes se auto proclaman impolutos e intachables. La crítica y la verificación de las diferencias son parte de la sana competencia, pero la posibilidad de sumar y de construir posteriormente la unidad necesaria para dar gobernabilidad requerirá de sumar fuerzas de distinto signo, de cuidados mínimos en las formas y de respeto por la historia. Por cierto, es evidente que existe un giro hacia temas y derechos que históricamente ha propiciado la centro-izquierda, pero Chile continúa teniendo una población que mayoritariamente se define como de centro y que ha expresado en los más diversos estudios de opinión que quiere cambios profundos, pero en paz.
- Es fundamental tener en la mira en el futuro cercano, el comportamiento de la inversión, ya que si esta aumenta se generan más y mejores empleos, lo que permite que las cifras de la macro economía tengan su correlato en el bolsillo de las personas, como también en la paz social que incidirá en la calidad y forma en que se desarrolle el debate constituyente. No se debe olvidar que la positiva cifra del IMACEC de abril tiene su raíz principal en un mayor consumo, producto de la mayor liquidez generada por las ayudas a las familias y a los retiros del 10% de los ahorros previsionales, así como por los favorables precios de los comodities. Pero, así como el primero no puede ser permanente, el segundo estará siempre sujeto a posibles vaivenes internacionales.