ALERTA GENERAL POR LA PANDEMIA
PUNTO y APARTE – Nº20, 2021
Primera Quincena de abril
- Con 9.171 contagios en la última jornada –la mayor cifra desde que se inicio la pandemia-, las nuevas variantes del virus circulando, las camas críticas al límite de su capacidad de respuesta y gran parte del territorio nacional en cuarentena, la pandemia se transforma en un trágico centro de atención del país.
- Como ejemplo de lo que no hay que hacer, se usa el caso chileno a pesar de la exitosa campaña de vacunación. Así, la situación traspasa con creces lo sanitario e incide fuertemente en lo económico, lo político e incluso en lo
- Carlos Maldonado pide la renuncia del Ministro Paris y presidenciables de la oposición exigen disminuir la movilidad en 70% y la entrega de una Renta Básica Universal de Emergencia.
EL ESCENARIO GENERAL
En su peor momento se encuentra el Gobierno para el manejo de la crisis sanitaria producto de la pandemia. Con un Ministro Paris fuertemente debilitado y, muchas veces, destemplado en sus declaraciones, la falta de liderazgo complejiza aún más un escenario crítico y que, por momentos, amenaza con el descontrol. Las estrictas medidas de restricción a las que se vio obligada la Autoridad por la violenta ola de contagios post vacaciones -que estresaron al límite las capacidades del sistema de salud- afectan nuevamente a las familias, así como a las pequeñas y medianas empresas.
Profesionales del área de la salud culpan al Gobierno de no haber reparado con anticipación que el cuadro que hoy se presenta era evitable en su extensión y gravedad, si se hubieran tomado medidas anticipatorias cuando el Comité Asesor y el Colegio Médico alertaban sobre los peligros que había que enfrentar. En ese contexto hay que ubicar la crítica al discurso triunfalista que dio la Autoridad sobre el proceso de vacunación, porque si bien estas respondían a una realidad, entregaron una señal equivoca a la ciudadanía con respecto a los cuidados que había que mantener. Así, mientras bares y restaurantes funcionaban junto a gimnasios y buena parte de los chilenos estaban de vacaciones, el Aeropuerto seguía siendo fuente de contagio, con aviones llenos de pasajeros que entraban y salían y que, además, debían esperar por horas en un espacio que no permitía la distancia social. Como lamentable resultado, llegaron las nuevas variantes, se multiplicaron los contagios y, de nuevo, a pesar de la experiencia que debieron entregar los errores del año pasado, el Gobierno se proyecta errático. Primero, en la definición de lo que es o no esencial para las personas, por tanto, qué actividades y ventas del comercio pueden efectuarse y cuales están prohibidas. Luego, con un paquete de ayuda que no da cuenta de la gran informalidad existente en el mercado laboral chileno y con un exceso de focalización que hace complejo el acceso de quienes requieren con urgencia de estos apoyos para poder cumplir con la inmovilidad que impone la cuarentena.
Como señalan especialistas, se debió preparar a la red asistencial para lo que se venía y tomar medidas más radicales con respecto al Aeropuerto, porque la alerta estaba plenamente clara con anticipación, por lo que acontecía tanto en Europa como América, tal como el Comité Asesor sugirió en innumerables ocasiones. Es evidente que hay una deuda a la hora de comunicar, pero también al momento de tomar las decisiones y de cómo abordar la trazabilidad, que está realmente al debe, lo que se transforma en un problema de rango político que el Gobierno no ha sabido asumir ni resolver. Se hace urgente la presencia de una comunicación de crisis más focalizada y persistente, un proceso de toma de decisiones más agil y menos contradictorio y, especialmente, terminar con los anuncios poco consistentes que se corrigen en el camino. El año pasado muchos de estos problemas tuvieron que resolverse sin ninguna visión previa acerca de cómo reaccionar frente a estos casos. Sin embargo ahora, frente a una segunda ola de contagios, existe un camino recorrido y una experiencia que se debe asumir en la toma de decisiones, especialmente con actores no estatales, para lograr mayor eficiencia en la gestión de la pandemia. Como señaló en la semana el Secretario del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, «más allá de quién sea la cara visible, lo que necesitamos es un cambio en la gobernanza, con mayor transparencia, mayor participación de la comunidad científica».
Así las cosas, la aprobación en el Congreso del tercer retiro del 10% previsional parece muy difícil de evitar. La popular iniciativa, que contaría nuevamente con apoyo de congresistas del oficialismo, será llevada por segunda vez al Tribunal Constitucional, con altos costos para el Gobierno tanto en términos públicos como dentro de sus propias filas.
Al cierre de este despacho, el candidato presidencial Carlos Maldonado (PR) pedía la renuncia del Ministro Paris ante el fracaso total de la gestión de la pandemia. Simultaneamente, circulaba una declaración pública con la firma de presidenciables de la oposición, que bajo el hashtag salvemosvidasya, se programaba circular por canales de TV y otras herramientas comunicacionales. En el comunicado, se indica que en Chile está muriendo una persona cada diez minutos ante el “evidente e inmenso fracaso del gobierno en el manejo de la pandemia”. El escrito agrega que la Autoridad “no escucha las opiniones de expertos ni las del propio Consejo Asesor COVID”. Los presidenciables de la oposición exigen la entrega de una “Renta Básica Universal de Emergencia sin trabas para que la acción sanitaria sea efectiva”.
Por su parte, la Federación de Enfermeras y Enfermeros de Chile, daba a conocer ayer su postura en relación a la intención del Ministerio de Salud, de aumentar el número de pacientes que se asigna a cada profesional, poniendo con ello “…en grave riesgo la seguridad en la atención de nuestro usuarios y por ende su vida”. El organismo rechazó enfáticamente esta medida debido a que “Cuando el número de pacientes está por encima de 2,5 por enfermera en UCI, el riesgo de muerte se incrementa en 3,5 veces en promedio.”
Por su parte, el Gobierno, que hasta los primeros meses del presente año parecía poder articular una agenda de cierre de su Administración apoyado en el exitoso proceso de vacunación y en las mejores proyecciones económicas para un inicio de recuperación propiciado principalmente por el mayor precio del cobre, enfrenta hoy la más grave crisis desde el comienzo de su gestión en el área de la salud y se encuentra sobrepasado por la violencia de esta nueva ola de pandemia.
Problemas en el oficialismo
En este escenario, se aprecia un evidente desapego en Chile Vamos que, más que ayudar a una Administración en sus últimos días, concentra sus fuerzas en los resultados electorales de las contiendas ad-portas. Lo anterior se explica también por la gran preocupación generada en el oficialismo por los resultados de un estudio realizado por el propio sector –el diputado Guillermo Ramírez (UDI), Rodrigo Ubilla (RN) y Hernán Larraín (EVOPOLI)- donde se pone freno al triunfalismo que inundaba a la centro-derecha y se advierte sobre la fragilidad de ser “la lista que por sí misma va a conseguir 1/3 de los constituyentes”, como afirmaba hasta hace pocas semanas el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio. Entre las razones para estas proyecciones estaría la dispersión de votos que generarían los independientes, así como la presencia de figuras muy mediáticas entre los competidores de la oposición.
Por otro lado, la contienda presidencial en la centro-derecha muestra componentes que hacen complejo para el sector resolver si llegar a una primaria legal con todos los candidatos en carrera o dirimir primero la contienda entre los dos candidatos de la UDI. La posibilidad de una primaria previa del gremialismo donde podría resultar ganadora Evelyn Matthei -quien ha tenido un discurso muy en sintonía con la esencia del votante del sector- obligaría a Joaquín Lavín a efectuar un giro discursivo, abandonando su campaña de fuertes componentes ciudadanos y centristas que le ha posibilitado mantenerse en los primeros lugares de las encuestas. El factor Sichel y los demás candidatos también generan incertidumbre por la posible dispersión de votos, cuando lo que
necesita el oficialismo es una primaria desde donde pueda emerger un candidato fortalecido por una mayoría incuestionable. A lo menos eso se desprende del relato de los candidatos del sector, luego de la crisis social que derivó en el estallido de octubre del 2019, la preminencia de una ciudadanía por los cambios profundos expresada en los resultados del Plebiscito y la escuálida evaluación positiva del actual Gobierno.
En la oposición, la iniciativa del Presidente del PR y presidenciable, Carlos Maldonado, de reunir a todos los candidatos de la centro-izquierda para comenzar acercamientos que conduzcan hacia la unidad y posibiliten arribar a un candidato o candidata única, se transformó en el primer espacio concreto para debatir sobre elementos programáticos comunes y expresar voluntades para limar algunas asperezas. La instancia se constituyó con representantes de las distintas tiendas para dar continuidad al trabajo. Sin embargo, el aplazamiento de las elecciones de abril comprimió el calendario y escaló el conflicto entre el PS y el PPD para arribar a una candidatura única de la social-democracia con la que enfrentar las primarias del sector. Por estos días, además, las expresiones de la presidenciable del Partido Humanista, la diputada Pamela Jiles, hacia el diputado de RN Diego Schalper, generaron duras críticas de los demás abanderados, amenazando el compromiso de mantener el fair- play inicial. Este escenario no contribuiría a revertir la imagen de una oposición dispersa y sin capacidad para converger en una propuesta que garantice gobernabilidad. El desafío será, por tanto, que el sector tenga la capacidad de fortalecer la nueva instancia y dar continuidad a un debate constructivo y unitario.
Datos contradictorios
Esta semana se conoció la proyección de crecimiento que hace para Chile el Fondo Monetario Internacional (FMI) de un 6,2% para el 2021, principalmente debido al exitoso proceso de vacunación en nuestro país. El organismo indica que, para este resultado, serán necesarios mayores niveles de productividad. Con todo, estas estimaciones caen dentro de las efectuadas por el Banco Central de Chile en su último informe de Política Monetaria (IPOM), que proyectó entre un 6% y un 7% para el año en curso.
No obstante, las favorables proyecciones en las cifras macroeconómicas para el país, un Informe elaborado por el Banco Mundial reveló que, por efecto de la pandemia, el ingreso per cápita chileno cayó en un 40% en los hogares donde al menos un integrante perdió su empleo y que 2,3 millones de personas de clase media cayeron en la vulnerabilidad. El estudio muestra que, si bien las ayudas entregadas por el Gobierno lograron un efecto en los hogares más pobres, no tuvieron un real efecto compensatorio en las clases vulnerables y de clase media. Además, 300 mil personas de clase alta pasaron a ser de clase media. El informe del BM señala que se espera una recuperación económica para el 2021, sin embargo, advierte sobre la incertidumbre que existe respecto de que los hogares vulnerables y de clase media logren recuperar sus niveles de ingreso pre-pandemia.
Junto con lo anterior, se debe poner atención a un Análisis que hace el Observatorio Económico de la Universidad Diego Portales, donde muestra que el 50% del empleo recuperado por profesionales fue en un cargo de baja o mediana calificación. Así, personas con educación superior terminada estarían trabajando en empleos para los que están sobre calificados o con rentas inferiores, dada la reducción de la oferta laboral. Este fenómeno no solo afecta los ingresos de las familias sino que perjudica la economía en su conjunto, al provocar una subutilización de la fuerza laboral y, al mismo tiempo, una gran frustración en profesionales que invirtieron en capital humano y capacitación, adquiriendo muchas veces deudas y compromisos financieros para ello. Con todo, la situación de teletrabajo instalada y que, según todos los entendidos, llegó para quedarse, abre una nueva interrogante sobre las capacidades actuales de las empresas y los trabajadores para responder a la nueva demanda tecnológica, así como de los reales planes de reconversión del Gobierno y empresarios para quienes, por la rápida instalación de la tecnología en los procesos, quedan fuera de las necesidades del mundo productivo y son reemplazados por maquinaria. También estaría al debe la instalacion de nuevos códigos de derechos y deberes para los colaboradores de empresas y organizaciones, con miras al futuro.
En este escenario, el Ranking Anual de los más ricos del mundo de FORBES, golpea fuertemente la conciencia de los chilenos. Allí se señala que, pese a las nefastas consecuencias del COVID 19 para la gran mayoría de las personas a nivel mundial y en particular para el país, en el 2020 hubo una explosión de crecimiento de las grandes fortunas. En el tercer lugar de América Latina figura Iris Fontbona, viuda de Andrónico Luksic Abaroa, con US$ 23.300 millones, lo que significa un salto de US$ 12.500 respecto de su medición anterior. Le sigue Julio Ponce Lerou, que aumentó su riqueza en US$ 2.400 millones y Horst Paulman, que sumó US$ 3.300 millones.
Punto aparte merece la mención a la fortuna del actual Mandatario, Sebastián Piñera, quien aumentó su patrimonio en 300 millones de dólares, lo que contrasta con la realidad cotidiana que se vive en Chile y el impacto demoledor que están viviendo las familias con la reducción de sus ingresos y la quiebra progresiva de negocios pequeños y medianos a causa de todas las restricciones. Frente a esa realidad, la fortuna de Piñera suma ahora un total de US$ 2.900 millones.
PROYECCIONES
- Cuando la curva de hospitalización está creciendo en los menores de 50 años y se observa la falta de una campaña destinada a este segmento, es fundamental informar con mucha mayor claridad los beneficios del proceso de vacunación para la disminución de los contagios. Por ello se debería resaltar que:
- En este momento no puede confiarse en la vacunación cómo la única medida de control de la pandemia.
- Deben reforzarse las campañas educativas y favorecer la adopción de conductas de prevención en la población.
- Las medidas deben estar asociadas a beneficios sociales propios de las restricciones que involucran.
- El Testeo, Trazabilidad y Aislamiento efectivo deben ser reforzados para focalizar las restricciones en las personas contagiadas, durante su período de contagio.
- Las preocupantes cifras de nuevos contagios diarios que obligaron a la postergación de las elecciones programadas para abril, podrían estar presentes para la segunda fecha establecida. El tema fue abordado por la Presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches quien, no obstante ser una propulsora del aplazamiento de los comicios, desafió a la Autoridad a responder si existía un plan B, para el caso de que, llegado la nuev fecha del 15 y 16 de mayo, la situación sanitaria no mostrara variaciones positivas.
- La posibilidad de que no se logre un acuerdo en torno a la Reforma Previsional, durante este Gobierno parece fortalecerse luego de la renuncia de la Ministra del Trabajo. La oposición expresó su crítica ya que primero fue Briones y ahora, por segunda vez se reemplaza a otra autoridad esencial en este debate. La nominación de Melero – considerado un duro de la UDI- pone una interrogante adicional al clima de diálogo indispensable para el futuro de la discusión en el Parlamento. En Chile Vamos, por su parte, tampoco fue inocua esta designación, con la que RN queda en una significativa desventaga numérica respecto de su representación frente a la UDI. Renovación Nacional expresó su disconformidad y molestia con este nuevo desequilibrio político en el Gabinete.
- Cuando el mundo sufre un dramático aumento de la pobreza como efecto de la pandemia del coronavirus, y ante los sorprendentes datos que arroja el Ranking de FORBES, gana adeptos la propuesta del economista francés, Thomas Piketty, de instaurar un impuesto global a los super ricos. En el país, esta es una discusión que ha estado sobre la mesa en el marco del debate tributario y que, conocida la información señalada cobra mayor sentido, en particular por las ganancias obtenidas por el Presidente Piñera en el marco de plena pandemia.